NORMALIZACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA (DATOS EPER)
- Indicadores ambientales
- Normalizacion
- Metodología
- Objetivos
- Ejemplo
- Referencias
- Análisis anual de cargas ambientales
Los indicadores ambientales son definidos por el Ministerio de Medio Ambiente como "una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones".
Este tipo de indicadores son utilizados en general para los siguientes objetivos fundamentales:
- Proporcionar información sobre las existencia de problemas ambientales.
Identificar problemas clave de presión sobre el medio ambiente y de esta manera definir las prioridades de actuación.
Resumir una gran cantidad de información en unos pocos y relevantes índices y ayudar a simplificar y armonizar a varias escalas o niveles.
Contribuir a la concienciación de los gestores públicos y de la población general en temas ambientales.
Mostrar el impacto de las actuaciones políticas.
Para analizar el impacto asociados a las instalaciones industriales y sectores de actividad de Cantabria se ha utilizado el sistema de indicadores de sostenibilidad denominados The Sustainability Metrics, propuestos por IChemE (Institución de Ingenieros Químicos). Estos indicadores ofrecen una visión general del impacto ambiental asociado a las entradas al sistema -consumo de recursos (materias primas, energía, agua...)- y a las salidas del mismo - emisiones, efluentes y residuos y productos y servicios producidos-. Las categorías de impacto ambiental incluidas dentro del grupo de indicadores medioambientales son:
Categoría de impacto Unidades Aire Acidificación atmosférica Ton SO2 equivalente/año Calentamiento global Ton CO2 equivalente/año Efectos en la salud humana Ton Benceno equivalente/año Formación de ozono fotoquímico Ton Etileno equivalente/año Agotamiento de ozono Ton CFC11 equivalente/año Agua Acidificación acuática Ton H+ equivalente/año Demanda acuática de oxígeno Ton Oxígeno equivalente/año Ecotoxicidad metales Ton Cobre (Cu) equivalente/año Ecotoxicidad otros Ton Formaldehído equivalente /año Eutrofización Ton Fosfato (PO4) equivalente/año
Para determinar el impacto ambiental de una instalación o sector de actividad (industria química, industria papelera, etc.) se calcula su Carga Ambiental (Environmental Burden (EB):
EBi = WN . PFi,N |
donde EBi: carga ambiental de la categoría de impacto i; WN: peso de la sustancia N emitida, incluyendo emisiones accidentales y no intencionadas; PFi,N: factor de potencia de la sustancia N para la categoría i.
|
- NORMALIZACIÓN
La normalización proporciona información útil en los procesos de toma de decisiones ya que evalúa la relevancia o impacto medioambiental de una actividad o sector industrial en una región determinada.
Este proceso consiste en dividir las Carga Ambientales de la instalación o sector de actividad entre un valor de referencia para obtener la contribución relativa de cada instalación respecto a su correspondiente sector o de cada sector respecto al total de Cantabria.
Ni = EBi / Ai
donde Ni= resultado normalizado, EBi= carga ambiental de la categoría de impacto y Ai= área de referencia.
Esta normalización se realiza para las diferentes categorías de impacto (Calentamiento Global, Destrucción de la Capa de Ozono, etc.). De esta manera se obtiene, por ejemplo, cuanto contribuye la emisión de CO2 del sector de transformación de metales al calentamiento global de Cantabria.
Los diferentes sectores de actividad estudiados son los que contempla el Anexo I de la Directiva IPPC, y las categorías de impacto son las que aparecen publicadas en The Sustainability Metrics desarrolladas por ChemE (Institution of Chemical Engineers).
|
- METODOLOGÍA
|
- OBJETIVOS
El principal objetivo de estos informes ambientales es evaluar y comparar las cargas ambientales de los sectores de actividad y las instalaciones industriales de Cantabria, así como la normalizar a nivel regional los indicadores ambientales.
Mediante este procedimiento es posible comparar el impacto ambiental de las instalaciones industriales de Cantabria para mismo sector de actividad así como el impacto de los sectores de actividad respecto al impacto global de Cantabria
|
- EJEMPLO
Como ejemplo se muestran los resultados normalizados del sector 4, industria química, los cuales se obtienen dividiendo la carga ambiental (EB) del sector entre la carga ambiental de Cantabria:Ni= EBi / Ai
donde Ni= resultado normalizado, EBi= resultado antes de la normalización (en este caso, la carga ambiental del sector 4) y Ai= área de referencia (en este caso, la carga ambiental de Cantabria).
Mediante este procedimiento, se determina la categoría de impacto que mayor contribución relativa tiene en este sector de actividad.
Los resultados se muestran en escala logarítmica, por tanto, la mayor contribución relativa pertenece a los valores próximos a la unidad.
Categoría de Impacto | Unidades | EB Industria química | EB Cantabria | Normalización (EB Industria Química/ EB Cantabria) |
---|---|---|---|---|
Aire | ||||
Acidificación Atmosférica | Ton SO2 eq/año | 5.069 | 14.440 | 3,51E-01 |
Calentamiento Global | Ton CO2 eq/año | 1.221.749 | 4.092.944 | 3,00E-01 |
Efectos en la Salud Humana | Ton Benceno eq/año | 559 | 3.680 | 1,52E-01 |
Formación de Ozono Fotoquímico | Ton Etileno eq/año | 289 | 881 | 3,28E-01 |
Agotamiento de Ozono | Ton CFC11 eq/año | 0,00 | 0,00 | |
Agua | ||||
Acidificación Acuática | Ton H+ eq/año | 30.706 | 30.785 | 9,97E-01 |
Demanda Acuática de Oxígeno | Ton Oxígeno eq/año | 991 | 2.541 | 3,90E-01 |
Ecotoxicidad Metales | Ton Cu eq/año | 1,05 | 1,92 | 5,48E-01 |
Ecotoxicidad Otros | Ton Formaldehído eq/año | 545.000 | 546.679 | 9,97E-01 |
Eutrofización | Ton PO4 eq/año | 201 | 323,00 | 6,21E-01 |
La normalización permite determinar la categoría de impacto con mayor contribución relativa en cada sector. Puesto que los resultados se muestran en escala logarítmica, la mayor contribución relativa es la unidad. En este caso, las mayores contribuciones corresponden a las categorías de acidificación acuática y ecotoxicidad (otros).
Mediante este procedimiento se han reducido más de 300 sustancias emitidas al aire y al agua en tan solo 10 categorías de impacto. De esta manera es posible llevar a cabo una comparación más efectiva de los impactos asociados a las distintas instalaciones o sectores de actividad.
|
- REFERENCIAS
-
Bare J, Gloria T, Norris G. Development of the Method and U.S. Normalization Database for Life Cycle Impact Assessment and Sustainability Metrics, Environmental. Science. and Technology 2006; Vol. 40 (16): 5108-5115.
- Barba A. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Cuadernos del INUAMA nº 1 2004. Ed. Diego Marín.
- Directiva 96/61/CE (IPPC) del Consejo de 24 de septiembre de 1006, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación.
- IChemE (Institution of Chemical Engineers), 2002, The Sustainability Metrics.
- Ramírez, L. Indicadores ambientales. Situación actual y perspectivas. Ed. Organismo Autónomo de Parques Naturales 2002.
- UNE-EN-ISO 14040, 2006. Gestión Ambiental - Análisis de Ciclo de Vida - Principios y marco de referencia.
- UNE-EN-ISO 14044, 2006. Gestión Ambiental - Análisis de Ciclo de Vida - Requisitos y directrices.
|
- ANÁLISIS DE CARGAS AMBIENTALES
Informe de cargas ambientales por actividad industrial
Informes de cargas ambientales por actividad industrial |
|
---|---|
Sector 1 |
|
Sector 2 |
|
Sector 3 |
|
Sector 4 |
|
Sector 5 |
|
Sector 6 |
|
Sector 7 |
|
Sector 9 |
|
Sector 10 |
|
Evolución |
Informe de cargas ambientales por sector de actividad
Informe de cargas ambientales por actividad industrial |
|
---|---|
Año 2001 |
|
Año 2002 |
|
Año 2003 |
|
Año 2004 |
|
Año 2005 |
|
Año 2006 |
|
Periodo 2001-2006 |
|